Page 39 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 39
NO T AS TÉCNIC AS
Aceites minerales: una herramienta relevante en el
manejo de plagas en cítricos
Pilar Larral D.*, P. Luppichini B., R. Ripa S. y F. Espinoza de la H.
Centro de Entomología Aplicada Ltda. Biocea. Quillota, Chile.
*Correspondencia: plarral@biocea.cl
INTRODUCCIÓN también es empleado en combinación con insecticidas
para potenciar el control de las plagas (Helmy et al. 2012).
En los cítricos, al igual que en otros frutales, el control No obstante, se han observado resultados importantes en
de plagas se realiza principalmente mediante el uso de huertos de cítricos donde solamente el aceite mineral ha
plaguicidas de síntesis. Aunque estos productos pueden controlado plagas de manera satisfactoria (Larral y Ripa,
ser altamente eficaces, podrían también contribuir con el 2009).
fenómeno de la pérdida de susceptibilidad de las plagas
a determinadas moléculas, como afectar a los enemigos MODO DE ACCIÓN DE LOS ACEITES MINERALES
naturales asociados a la plaga objetivo u otras secundarias
presentes en el cultivo. Además, existe la posibilidad Los primeros informes sobre los componentes responsables
que un manejo inadecuado de un producto, aumente el del efecto insecticida de los aceites de petróleo, destacaron
riesgo de dejar residuos en el medio ambiente donde son las diferencias en el modo de acción entre los hidrocarburos
aplicados (Larral y Ripa, 2009). saturados e insaturados. Se creía que los hidrocarburos
saturados de los aceites ejercían una acción física al
En las últimas décadas, ha habido un importante desarrollo bloquear los espiráculos, causando asfixia, mientras que
de plaguicidas de síntesis con mayor especificidad sobre los hidrocarburos insaturados tenían efectos tóxicos en
ciertas plagas, como es el caso de productos con un efecto insectos y plantas de manera arbitraria, al penetrar y corroer
marcado sobre insectos chupadores (Hemiptera), polillas sus tejidos (Gray & de Ong, 1926, Shepard, 1939 y Najar-
(Lepidoptera) y curculiónidos (Coleoptera), entre otros. Rodríguez et al. 2008; citados por Baliota y Athanassiou,
Esta especificidad resulta en una alta eficacia contra estos 2023).
grupos de insectos, pero también implica la necesidad de
utilizar otras moléculas cuando en el huerto se presentan En la Tabla 1, se presentan las formulaciones de aceites
plagas de otros grupos que no son controladas, lo que minerales utilizadas en la fruticultura nacional las que
podría incrementar la cantidad de residuos en el entorno. contienen entre un 78,9 % y un 99 % p/v de aceite parafínico.
Sin embargo, al ser productos más selectivos, afectan en Estos aceites parafínicos pueden estar compuestos por
menor medida la fauna benéfica y los polinizadores (Ripa hidrocarburos alifáticos saturados en un rango de 62 % a
y Larral, 2008). 98,9 % p/v, hidrocarburos aromáticos entre 0,1 % y 12,58 %
p/v, y/o hidrocarburos naftalínicos hasta un 36 % p/v.
Los aceites minerales o parafínicos han sido utilizados
como insecticidas durante más de un siglo y son Durante la aspersión, los aceites penetran en los insectos y
considerados una importante alternativa para el control de ácaros a través del sistema espiráculo-traqueal del aparato
plagas en cítricos, en un contexto de Manejo Integrado de respiratorio (Stadler et al. 1996; Taverner et al. 2001; Sugiura
Plagas (MIP) (Baliota y Athanassiou, 2023). El aceite mineral et al. 2008), lo que produce la mortalidad por asfixia debido
39
REVISTA DE CITRICULTURA 6(1). 2024.