Page 42 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 42

NOTAS TÉCNICAS




           2005; Grafton-Cardwell et al. 2024; Davidson et al. 1991).   Posteriormente fueron realizadas tres evaluaciones, sin
           Existen algunos períodos fenológicos del frutal, en los   embargo sólo se incorpora en las tablas aquellas que
           cuales es preferible no utilizar aceite mineral, estos son:   muestran de mejor manera el efecto de los aceites minerales.
           floración, frutos cuajados y frutos pequeños en crecimiento
           y frutos grandes en maduración cercano al cambio de color   Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con
           o envero.                                             cuatro repeticiones, cada repetición estuvo compuesta por
                                                                 un grupo de 4 a 6 plantas. Se realizó análisis de varianza
           En el caso de realizar mezclas de aceite con insecticidas es   y en caso de existir diferencias significativas, se calculó el
           esencial verificar la compatibilidad entre ellos (Larral y Ripa,   porcentaje de eficacia con la fórmula de Abbott (Andujar et
           2009).                                                al. 1997), cuya expresión matemática es la siguiente:

           EFICACIA DE LOS ACEITES MINERALES EN PLAGAS DE                        % E= ( 1 – N  ) x 100
                                                                                           t
           CÍTRICOS                                                                          N
                                                                                           ’t

           En Chile, los aceites minerales se utilizan frecuentemente   % E= Porcentaje eficacia de Abbott
           por su efecto acaricida e insecticida en concentraciones   N = Infestación de la plaga en la unidad de observación en la
                                                                  t
           que varían entre el 0,5 % y 1 %, y eventualmente se han   que se evalúa el plaguicida a t días después de la aplicación
           utilizado hasta el 2,0 % en la mezcla. Los aceites minerales   N = Infestación de la plaga en la unidad de observación
                                                                  ’t
           también son utilizados como coadyuvantes de plaguicidas   control o testigo (sin aplicación) a t días después de la
           a concentraciones que oscilan entre el 0,25 % y el 0,5 %.  aplicación


           En este artículo se presentan los resultados de experiencias   Conchuela acanalada de los cítricos (Icerya purchasi)
           de campo realizadas por Biocea, utilizando diferentes
           aceites minerales para el control de plagas asociadas a   Icerya purchasi (Figura 1), del orden Hemiptera, succiona savia
           los cítricos, como son: conchuela acanalada de los cítricos   de hojas, ramas y ramillas, excretando abundante mielecilla
           (Icerya purchasi), mosquita blanca algodonosa de los   sobre la cual se desarrolla el hongo saprófito de color negro
           cítricos (Aleurothrixus floccosus), ácaro de la yema (Aceria   conocido como fumagina, que mancha hojas, ramillas y frutos,
           sheldoni), arañita roja de los cítricos (Panonychus citri), y   disminuyendo su valor comercial (Ripa y Larral, 2008).
           falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis).
                                                                 En ensayos de campo sobre conchuela acanalada, se comparó
           Los ensayos incorporados en esta revisión fueron realizados   la eficacia del aceite mineral con un insecticida de síntesis
           bajo condiciones de campo e infestación natural. Las   del grupo de los neonicotinoides. A los 45 días posteriores a
           aplicaciones de los productos fueron realizadas con una   la aplicación, el tratamiento con aceite mineral mostró una
           motopulverizadora de 200 litros de capacidad marca    eficacia similar al insecticida neonicotinoide, con  un 81 y 77 %
           Parada, pitón tipo Mitra y boquilla de 1,5 mm. En cada   de control de la plaga, respectivamente (Tabla 2).
           ensayo se consideró plantas testigo en igual número de
           parcelas y repeticiones que los tratamientos con pesticidas.   Mosquita blanca algodonosa de los cítricos (Aleurothrixus
                                                                 floccosus)

           Se realizó una evaluación previo a la aplicación de los
           tratamientos, consistente en una muestra de 100 unidades   La mosquita blanca algodonosa de los cítricos (Figura 2),
           de ramillas, yemas u hojas en función de la plaga evaluada.   pertenece al orden Hemiptera y se establece en el envés





     42
                                       REVISTA DE CITRICULTURA       6(1). 2024.
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47