Page 91 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 91
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
for new methodologies that provide reliable, robust, and cost-effective results in a short time. The objective of this study was
to validate a methodology for identifying and quantifying fungicides based on their optical fingerprint in real-time. The optical
properties of eight commercial fungicides used in citrus postharvest were measured at different concentrations. The results
were stored in a database which was used for the construction of a highly accurate machine learning classification model and
several linear regression models with determination coefficients above 0.7. A secondary classification model further improved
identification accuracy for misclassified samples. Future work will expand the database to include more fungicides used in the
agroindustry.
Key words: fast detection, pesticides, spectrophotometry, food safety, machine learning.
INTRODUCCIÓN cromatográficas de alta sensibilidad y reproducibilidad, como la
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), que es la técnica
Según el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), plaguicida gold standard que se utiliza para la detección y cuantificación
puede ser definido como “compuesto químico, orgánico o de plaguicidas (Otero et al. 2003). No obstante, tal técnica
inorgánico, o substancia natural que se utilice para combatir tiene un uso limitado por la necesidad de equipos complejos,
malezas, enfermedades o plagas potencialmente capaces procedimientos de alto consumo de tiempo, preparación
de causar perjuicios en organismos y objetos” (“Decreto Ley compleja de muestras y manejo por capital humano altamente
3557”, 1980). En las últimas décadas, la utilización de tales especializado (Sánchez-Brunete et al. 2002; Nan et al. 2015).
compuestos químicos ha crecido de forma exponencial, Estas limitaciones dificultan su uso in situ o en situaciones que
dada la creciente demanda global por alimentos. Además, la requieren una rápida cuantificación, lo que en la práctica se
utilización de productos plaguicidas puede ser observada en traduce en retrasos de la entrega de resultados e imposibilidad
distintas etapas de la producción agrícola, desde los cultivos de proactividad en la toma de decisiones, necesarias para
hasta la poscosecha. Sin embargo, su continua aplicación evitar la propagación de errores a las siguientes etapas de la
puede causar impactos negativos en la vida animal, el medio cadena de producción. Por lo tanto, para asegurar y fortalecer
ambiente y la salud humana (Mamta et al. 2023). Por ello los el buen uso de los productos plaguicidas, la industria chilena
gobiernos establecen marcos normativos que regulan su necesita contar con metodologías rápidas, robustas y de bajo
uso, así como los límites máximos de residuos (LMRs) de los costo para la detección y cuantificación de plaguicidas. En ese
plaguicidas en los alimentos consumidos por la población. contexto, las actividades de I+D son fundamentales, por lo que
En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el ente es posible encontrar varios estudios publicados, donde dichas
responsable de regular la utilización de los plaguicidas, actividades de investigación están centradas en desarrollar
mientras que el Ministerio de Salud (MINSAL) regula los métodos alternativos de detección, donde la cromatografía
LMRs de plaguicidas en los alimentos que llegan a la mesa no es utilizada, si no que los estudios muestran una variedad
de los chilenos. Tomando en cuenta este entorno legal, la de técnicas centradas en la detección de plaguicidas usando
industria chilena necesita seguir fortaleciéndose mediante señales electroquímicas, colorimétricas, dispersión de Raman,
actividades de innovación (I) y desarrollo (D). entre otras (Yan et al. 2018). En líneas generales, tales métodos
alternativos buscan características como mayor agilidad y
Actualmente, los métodos tradicionales de detección sencillez, además de entregar información precisa y confiable.
de plaguicidas a nivel internacional emplean técnicas En este aspecto, los sensores ópticos son los que han ganado
91
REVISTA DE CITRICULTURA 6(1). 2024.