Page 25 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 25

NOTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA




           (Heckman  2017;  Oswald  2017).  Actualmente,  existen   Cabe destacar  que,  de  las  especies  de  Chrysoperla
           registros de la familia Chrysopidae en todos los países   reconocidas  para  la  región  Neotropical,  se  han  citado
           de América del Sur, representando cerca del 35 % de   para la Argentina a  Chrysoperla externa (Hagen, 1861),
           toda la diversidad de Neuropterida en la región (Martins   Chrysoperla argentina González Olazo y Reguilón 2002,
           2019). Brasil ha reportado el mayor número de especies   Chrysoperla asoralis (Banks, 1915) y Chrysoperla defreitasi
           del continente y Venezuela es el segundo país en número   Brooks, 1994 (Reguilón et al. 2006; González Olazo et al.
           de especies, mientras que Chile, Guayana Francesa y   2011), en donde la presencia de  C. argentina ha sido
           Uruguay tienen la menor diversidad (Machado y Martins   descrita en los cultivos de cítricos, olivos, maíz y algodón,
           2022; Martins 2019).                                  y su conducta de depredación ha sido reportada
                                                                 afectando poblaciones de  Trialeurodes vaporariorum
           El género Chrysoperla Steimann, 1964, ha sido citado como uno   Westwood, 1856, en cultivo de pimiento (Flores et al.
           de los grupos de depredadores más abundantes en cultivos   2015). Con respecto  a  C. asoralis,  su presencia  ha sido
           de cítricos a nivel mundial (Martins et al. 2002). Se les considera   indicada para cultivos de manzanos, perales, cítricos y
           organismos benéficos ya que, especialmente durante los   pimiento (González Olazo et al. 2009; Haramboure et al.
           estadios larvales, poseen la capacidad de depredar diferentes   2014).
           estados de desarrollo de especies consideradas plagas de
           importancia agrícola, destacando áfidos, conchuelas, trips y   El éxito del  control  biológico  usando crisópidos
           larvas de lepidópteros (Haramboure et al. 2014; Reguilón et   está determinado, en gran medida, por la correcta
           al. 2014). La eficacia de las crisopas en el control biológico de   identificación de las especies, ya que en aquellos
           insectos plagas ha sido reconocido por muchos años, debido   casos de fallas en sus liberaciones pueden, en parte,
           a que varias especies han sido empleadas en programas de   ser explicadas por la utilización de especies mal
           control integrado de plagas, aspecto que le ha conferido a la   identificadas (Pappas et al. 2011). Teniendo en cuenta
           familia importancia económica (McEwen et al. 2001; Pappas   esto, resulta de importancia que, en esta investigación
           et al. 2011). En la actualidad, Chrysoperla carnea (Stephens,   se han identificado y citado por primera vez para
           1836) es la especie más utilizada y estudiada (Pappas et al.   la zona central de Chile las especies  C. asoralis y  C.
           2011; Pantaleoni y Sechi 2014).                       argentina asociadas a cultivos cítricos en tres regiones
                                                                 de importancia agrícola. Además, se describen e ilustran
           Se han reportado datos sobre la morfología, distribución   las características morfológicas externas más relevantes
           y biología de cinco especies de crisópidos (Chrysopidae)   de larvas y adultos de ambas especies.
           capturados durante muestreos realizados en la Patagonia,
           Tierra del Fuego y Coquimbo;  de las seis localidades de   Material estudiado
           Coquimbo (Chile) y de las 53 localidades de la Patagonia
           y Tierra del Fuego (Argentina y Chile), se encontraron 73   Los huevos de  C. asoralis fueron recolectados
           ejemplares pertenecientes a cinco especies de crisópidos   manualmente desde hojas de mandarino variedad  W.
           en sólo 13 de estas localidades, ninguna perteneciente al   Murcott cultivado en un huerto comercial en Pichidegua
           género Chrysoperla (Monserrat y De Freitas 2005). Para Chile,   (34°17’38’’S,  71°25’05’’O),  Provincia  del  Cachapoal,  y  de
           se menciona la especie Chrysoperla rufilabris (Burmeister,   un huerto casero de naranjo variedad local ubicado en
           1839) sin embargo, no existen mayores antecedentes de   Rapel (33°46’41’’S, 71°44’19’’O), Provincia de Cardenal
           distribución,  cultivos  frecuentados  y aspectos  biológicos   Caro; ambas localidades pertenecientes a la Región del
           (Rojas 2005).                                         Libertador General Bernardo O’Higgins. El material de C.







                                                                                                                      25
                                       REVISTA DE CITRICULTURA       6(1). 2024.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30