Page 26 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 26

NOTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA




           argentina fue recolectado en dos huertos comerciales, el   DISCUSIÓN
           primero de naranjo variedad Lane Late situado en Rautén
           (32°54’01’’S, 71°17’59’’O),  Provincia de Quillota, Región   El material de Chrysopidae recolectado en las tres
           de Valparaíso, y el segundo de mandarino variedad W.   localidades muestreadas correspondió a  C. asoralis y  C.
           Murcott, en Curacaví (33°29’44’’S, 0°57’23’’O), Provincia   argentina, representando el primer registro de ambas
           de Melipilla, Región Metropolitana de  Santiago.  Todas   especies para Chile, en asociación con cultivos de cítricos.
           las muestras de hojas fueron transportadas en neveras   Esto contribuye en la ampliación de la distribución de las
           eléctricas a 10 °C.                                   especies y de la información existente sobre la variedad de
                                                                 enemigos naturales que controlan plagas de importancia
           Las dos especies fueron criadas en condiciones        económica  en  estos  cultivos  en  el  país.  Cabe  destacar,
           controladas en los laboratorios del área de producción   que  C. asoralis presenta una amplia distribución en la
           de la empresa Xilema SpA (San Pedro, Quillota, Chile).     región  neotropical  (González Olazo  et al.  2011;  Adams y
           Para C. asoralis las condiciones de laboratorio fueron   Penny 1987). En Chile, es la primera vez que se reporta su
           de 23 ± 2 °C, 60 % HR y un fotoperíodo de 16:8 (L:O),   presencia en cultivos de mandarino y naranjo en la Región
           mientras que para C. argentina fueron de 20 ± 2 °C, 60 %   del Libertador General Bernardo O´Higgins. Con respecto a
           HR y un fotoperíodo de 16:8 (L:O). Una vez establecida   C. argentina, la primera descripción de la especie se realizó
           la crianza, se obtuvieron ejemplares de la segunda    en base a material recolectado en diferentes localidades
           generación utilizados para la identificación específica.  de Argentina, asociada a cultivos de olivo, algodón, maíz
                                                                 y cítricos (González Olazo y Reguilón 2002), y para Chile,
           Identificación                                        la primera descripción de esta especie se presenta en

                                                                 asociación  con    cultivos  de  naranjo  en  las  regiones  de
           La determinación de las especies de crisópidos se realizó   Valparaíso y Metropolitana de Santiago. Además, con este
           conjuntamente con el Instituto de Entomología de la   estudio se obtienen los primeros datos de distribución
           Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, a través de   para ambas especies en la zona central del país.
           la utilización de claves taxonómicas. De cada especie se
           examinaron cuatro larvas y seis adultos (tres hembras y   La identificación de las especies de Chrysoperla representa
           tres machos). La identificación fue realizada siguiendo   un importante  aporte para el  adecuado uso de las
           las claves de González Olazo et al. (2009), Reguilón et   mismas en programas de manejo integrado de plagas en
           al. (2006), González Olazo y Reguilón (2002) y Brooks   cultivos agrícolas. El conocimiento de la especie y de su
           (1994). Entre los caracteres más conspicuos y visibles, las   asociación con cultivos permite a los especialistas tomar
           larvas de C. asoralis presentan grandes marcas cefálicas   decisiones con mayor precisión a la hora de seleccionar
           dorsolaterales que se bifurcan hacia la región posocular   que especie de  Chrysoperla debe incorporarse en cada
           y una marca media bien definida, mientras que las de C.   sistema agrícola (Pantaleoni y Sechi 2014).
           argentina presentan solo dos estrechas marcas cefálicas
           dorsolaterales. En cuanto a los adultos, C. asoralis exhibe   AGRADECIMIENTOS
           marcas posoculares y genales de color rojo y venillas
           gradadas del ala anterior oscuras (Figuras 1a y 1b), en   Al personal de Xilema SpA, del área de producción Sra. Carola
           cambio en C. argentina la marca posocular está ausente,   Román y Sra. Gresly Castro, por la masificación de los individuos
           las marcas genales son de color castaño (Figuras 1c, 1d) y   estudiados; y del área de Investigación y Desarrollo a la Sra.
           las venillas gradadas del ala anterior son de color verde.  Valentina Bernal, por el apoyo fotográfico de los especímenes.







     26
                                       REVISTA DE CITRICULTURA       6(1). 2024.
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31