Page 97 - Revista de Citricultura Eureka! Noviembre 2024
P. 97
NOTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS
El efecto del cambio climático ha generado en Chile un Material Vegetal
problema grave al sector hortofrutícola dada la baja
disponibilidad del recurso hídrico, originando escasez La cosecha de frutos se realizó en un huerto de
de agua para actividades de riego que pueden ocasionar clementinas var. Orogrande, perteneciente a la Agrícola
alteraciones y/o cambios en la calidad de la fruta de San Clemente, ubicado en la comuna de Monte Patria,
exportación, afectando parámetros como la firmeza en región de Coquimbo. La plantación fue establecida en
la fruta (Garreaud et al., 2017). Al presentarse la falta de 2016, montadas en patrón C35, con una densidad de
agua para suplir las necesidades de riego del huerto, los plantación de 5x2 m. El ensayo se realizó entre mayo y
productores deben optar por medidas alternativas acorde agosto del año 2023.
a tales requerimientos. Entre las técnicas que existen
para usar en esos casos de necesidad, se encuentra la Manejo del ensayo
implementación de riegos deficitarios controlados en
zonas con sequía (Lap et al., 2023). Esta técnica de riego Se establecieron cinco regímenes de riego (Tabla 1) en
consiste en regular las cantidades de agua entregada para base a la necesidad de agua calculada a través de la
el cultivo, regando por menos tiempo o disminuyendo la evapotranspiración del cultivo (ETc). El sistema de riego
frecuencia de riego y de esa manera optimizar el recurso fue realizado por goteo con dos líneas de emisores con una
hídrico en zonas deficitarias (Pagano et al., 2023). frecuencia cada tres días, instalado por el Laboratorio de
SIG y Teledetección de INIA Intihuasi.
El contenido de agua dentro de los frutos se relaciona
directamente con la textura, según Giongo et al. (2013), es Posterior a la cosecha, la fruta fue transportada hasta el
importante mantener una alta turgencia dentro del fruto laboratorio de calidad de poscosecha de INIA La Platina,
para lograr altos estándares de calidad en fruto como lo son ubicado en Santiago, en donde se realizó el proceso de
la textura y firmeza. Existen diversas pruebas factibles de desverdizado por cinco días con concentraciones entre 5
implementar al momento de evaluar parámetros de firmeza y 8 ppm de etileno a 20 °C, y posterior almacenaje en cajas
usando equipos como texturómetro TA.XT plus y FirmTech de cartón en cámara de frío a 5 °C por 35 días.
II, los cuales deberían relacionarse con el uso del tacto como
descriptor sensorial para parámetros texturales del fruto. Diseño experimental
La implementación de estándares de identificación para
determinar la firmeza adecuada de una fruta es fundamental Se realizó un diseño completamente al azar, con
para contar con un método estandarizado que se adapte a cinco tratamientos y tres repeticiones en cada uno.
la clementina, de la cual no existen suficientes referencias en La unidad experimental en campo corresponde a dos
la bibliografía sobre este aspecto. árboles por repetición dispuestos en tres hileras. Para
las evaluaciones de firmeza en poscosecha se utilizaron
En esta investigación el objetivo general fue determinar el 700 frutos divididos en los 5 tratamientos. Los datos
efecto del déficit hídrico sobre parámetros texturales en se analizaron por análisis de varianza (ANOVA). En el
clementinas var. Orogrande. Como objetivos específicos caso de haber diferencias significativas (p<0,05) se
evaluar distintas pruebas de firmeza y textura para medir realizó prueba de comparación de medias LSD Fisher. El
rangos de firmeza a cosecha, el efecto del desverdizado en proceso de los datos se realizó con software estadístico
la textura, y en poscosecha luego de 35 días de almacenaje. Infostat (versión 2020).
97
REVISTA DE CITRICULTURA 6(1). 2024.