Page 35 - Revista de Citricultura EUREKA!
P. 35

o Asia. En Chile, N. godmani se encuentra desde la región   barrera tóxica en base a azinphosmetil, la cual fue muy
        de Atacama hasta la del Maule (Ripa y Larral, 2008),     eficaz en el control de estos insectos exclusivamente
        incluyendo islas de Rapa Nui y Juan Fernández.           caminadores.


        N. xanthographus   y  N. godmani presentan una           En Estados Unidos, se cita el control de  Naupactus en
        metamorfosis completa, pasando por los estados           cítricos mediante una estrategia que combina la poda de
        de huevos, larvas, pupas y adultos. Los huevos son       faldas durante la temporada con aplicaciones repetidas

        puestos de manera oculta, adheridos por una sustancia    al tronco del insecticida bifentrin. Un componente
        pegajosa que excreta la hembra, formando placas o        importante en la estrategia es la oportunidad, ya que
        masas de huevos. N. godmani deposita principalmente      es efectiva cuando se realiza la aplicación antes del
        los huevos bajo los sépalos de los frutos, mientras que   comienzo de la mayor actividad de los insectos, evitando
        N. xanthographus lo hace en hojas secas y bajo la corteza   que suban al árbol e inicien la oviposición en los frutos
        (Olivares et al., 2014ab). En ambas especies, luego de   (Morse y Grafton-Cardwell, 2013). El insecticida Bifentrin
        eclosionar las larvas, éstas caen al suelo, penetrando el   es un acaricida-insecticida clasificado como modeladores
        perfil de éste e iniciando su alimentación de las raicillas   del canal de sodio, subgrupo 3A Piretroides, que actúa a
        de los árboles. En cítricos, ha sido estudiada la fenología   nivel de sistema nervioso.

        de las dos especies, encontrándose emergencia de
        adultos de  N. godmani con temperaturas de suelo         La búsqueda de herramientas de control para
        mayores a 19 ºC y actividad de adultos por un período    curculiónidos en cítricos de exportación, fue abordada
        extenso, comprendiendo  primavera, verano y  otoño,      en el proyecto CORFO:  “Desarrollo y validación de
        siendo mayor la abundancia durante el verano. En         alternativas de control biológico y convencional para el
        relación a N. xanthographus, se ha observado que la      manejo de curculiónidos cuarentenarios presentes en
        emergencia de adultos ha ocurrido con temperaturas       cítricos de exportación, 17COTE-72543”. El objetivo fue

        de suelo desde 11,9  ºC, durante el inicio de la primavera   evaluar el control de Naupactus mediante el uso de la
        y luego en verano. La mayor abundancia en cuanto a       barrera tóxica en base a Bifentrin.
        emergencia y actividad en el árbol se presenta en la
        primavera (Olivares y Morán, 2020).                      MATERIALES Y MÉTODOS


        En Chile el control de estas plagas está orientado a     Evaluaciones de semicampo
        la reducción de la población de adultos mediante         Al no existir referencias respecto a la eficacia de la pasta
        aspersiones foliares de insecticidas, durante el periodo   con Bifentrin, las evaluaciones se iniciaron mediante
        de mayor presencia, utilizando productos efectivos y con   pruebas realizadas en semicampo.

        registro para cítricos. Otra práctica corresponde al control
        de larvas en el suelo, mediante el uso de formulaciones   Los adultos de  N. xanthographus y  N. godmani fueron
        comerciales   de   hongos    entomopatógenos     en      colectados desde campos de cítricos, sin aplicaciones
        aplicaciones al riego. Un manejo clásico para el control   químicas y fueron mantenidos en los laboratorios de
        de N. xanthographus en vides desarrollado en la década   entomología de INIA La Cruz.
        de los 80, fue la Banda INIA 82.4 que consistía en una







                                                                                                                     35
                                      REVISTA DE CITRICULTURA       1 (1). 2020.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40