Page 87 - Revista de Citricultura EUREKA!
P. 87

Tabla 1.

                  ESPECIE                                                        ORDEN/FAMILIA
              1                     (mosca blanca algodonosa)                    (Hem.: Aleyrodidae)
              2   Brevipalpus chilensis (falsa arañita roja de la vid)           (Acari.: Tenuipalpidae)
              3   Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo)                    (Dip.: Tephritidae)
              4   Ceroplastes cirripediformis (escama cerosa)                    (Hem.: Coccidae)
              5   Ectomyelois ceratoniae (polilla de la algarroba)               (Lep.: Pyralidae)
              6   Hemiberlesia rapax (escama del kiwi)                           (Hem.: Diaspididae)
              7   Naupactus xanthographus (burrito de la vid)                    (Col.: Curculionidae)
              8   Pantomorus cervinus (capachito de los frutales)                (Col.: Curculionidae)
              9   Phytophthora  syringae (podredumbre parda) (hongo)             (Per.: Peronosporaceae)
              10  Proeulia auraria (polilla endémica de Chile)                   (Lep.: Tortricidae)
              11  Proeulia chrysopteris (enrrollador hoja del manzano)           (Lep.: Tortricidae)
              12  Pseudococcus longispinus (chanchito blanco de cola larga)      (Hem.: Pseudococcidae)
              13  Pseudococcus viburni (chanchito blanco)                        (Hem.: Pseudococcidae)
              14  Septoria citri (hongo de los cítricos)                         (Cap.: Mycosphaerellaceae)
              15  Siphoninus phillyreae (mosca blanca del fresno)                (Hem.: Aleyrodidae)



            En Chile existe mucha información, conocimientos y tecnologías de manejo de las principales plagas que
            afectan a los cítricos que han sido ampliamente transferidas a los usuarios, quienes las aplican obteniendo un
            manejo muy adecuado de las plagas más dañinas de sus huertos. En las últimas décadas, dado el aumento


            monitoreo y manejo de plagas cuarentenarias. La sostenida apertura de nuevos mercados aumenta la
            necesidad de contar con más información y tecnologías validadas de manejo para plagas que antes, en cítricos
            por ejemplo, eran “ocasionales” y ahora se les considera cuarentenarias como son la escama Hemiberlesia

            rapax y las polillas Ectomyelois ceratoniae y Proeulia chrysopteris, cuyo reconocimiento en el campo es bastante
                                                                                             Siphoninus phillyreae
            y la conchuela Ceroplastes cirripediformis
            desarrollo, pero la información y experiencia para su manejo en los cítricos de Chile es limitada.




            (monitoreo) y medidas de control, señala que estas acciones serán supervisados por el SAG y el monitoreo
            de los artrópodos cuarentenarios “debe ser periódico, de acuerdo a los ciclos biológicos de cada plaga y


            deben registrarse en planillas ad hoc

            monitoreo, lo que permite generar protocolos estandarizados de muestreo, para obtener una información









                                                                                                                     87
                                      REVISTA DE CITRICULTURA       1 (1). 2020.
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92