Page 95 - Revista de Citricultura EUREKA!
P. 95

Estrategias de riego en mandarinas: uso de coeficientes de

                          cultivo satelitales para la eficiencia hídrica


                                        Claudio Balbontín N.*, Angélica Salvatierra G.

                         Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Colina San Joaquín s/n, La Serena.


                                          *Correspondencia: claudio.balbontín@inia.cl

          INTRODUCCIÓN

          La duración y frecuencia de los períodos con bajas precipitaciones se está acrecentando a lo largo del país debido a
          los efectos del cambio climático. En la Cordillera de los Andes, las reservas de agua están disminuyendo por cambios

          en la isoterma cero. Estas condiciones dan lugar a limitantes en el acceso al riego y el desarrollo de déficit hídrico en
          los cultivos en algunas localidades del país.

          En este contexto, el manejo del riego en cítricos presenta altos niveles de incertidumbre frente a escenarios de
          restricción hídrica. Sin embargo, hoy en día es posible constatar que en el manejo rutinario del riego no existe

          uniformidad en los criterios para la definición de las necesidades de riego del cultivo. Entre las falencias que se
          observan, se puede indicar la falta de metodologías estandarizadas para la definición de las necesidades de riego
          del cultivo, el no uso de información meteorológica para definir la demanda ambiental, la falta de tecnologías
          para el monitoreo de la disponibilidad hídrica en el suelo o del estado hídrico del cultivo, el no uso de coeficientes
          de cultivo locales, por mencionar las principales. De este modo, muchos usuarios definen los volúmenes, tiempos
          y frecuencias del riego de manera intuitiva o con base en su propia experiencia, lo cual conlleva altos niveles de
          incertidumbres y en algunos casos a baja eficiencia en el uso del agua. El objetivo de esta publicación es analizar

          el uso de un marco conceptual estandarizado, el cual junto a desarrollos tecnológicos recientes permiten estimar
          y monitorear el consumo hídrico de los cultivos, operativizar el manejo rutinario del riego y finalmente aumentar
          la eficiencia del uso del agua en los cultivos.




        MONITOREO DE CULTIVOS  Y DETERMINACIÓN DEL              fundamento de estas aptitudes se basa en la capacidad
        RIEGO                                                   de los IV para estimar, la fracción de cobertura del
                                                                cultivo, la absorción de la radiación fotosintéticamente
        Índice de vegetación NDVI y coeficiente de cultivo      activa (fPAR), el índice de área foliar, todos parámetros
        satelital                                               impulsores de la producción de biomasa y del proceso

        Los avances científicos en teledetección (remote sensing   de transpiración en las plantas.

        en inglés), han demostrado la aptitud de los índices de
        vegetación satelitales (IV) para evaluar el desarrollo de   Hoy es posible utilizar el Índice de  Vegetación de
        la vegetación, su vigor, estimar la evapotranspiración   Diferencia  Normalizada NDVI (Normalized Difference
        (ETc) y finalmente las necesidades de riego. El         Vegetation Index), obtenido a partir de series





                                                                                                                     95
                                      REVISTA DE CITRICULTURA       1 (1). 2020.
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100